Ambiente > Agroecología Urbana

Este tipo de agricultura urbana y el uso del compostaje incrementan y mantienen la fertilidad del suelo, evita la compactación de tierras y constituye una considerable fijación de carbono en el suelo, lo que contribuye a la adaptación y resiliencia al cambio climático ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, esta práctica impulsa el desarrollo productivo y el consumo de alimentos saludables y de calidad producidos con métodos sostenibles, fomentando el comercio local, el uso y la gestión de tierras, agua y semillas autóctonas de la Ciudad. Agroecológicos porque no utiliza fertilizantes, ni tóxicos ni pesticidas, fomentando la seguridad alimentaria.

Contribuye a la salud, y al ahorro conforme que incorpora alimentos a nuestra dieta que nosotros mismos producimos sin el gasto de traslados, packaging etc colaborando así a la preservación de nuestro ambiente y a la adaptación al Cambio Climático

Objetivos Generales

  • Promover nuevas formas de consumo y producción de alimentos que generen menor impacto en el ambiente. Promocionar nuevas tecnologías y soportes de agricultura para contextos urbanos.
  • Contribuir en la gestión sostenible de los recursos naturales aplicando métodos orgánicos y locales de producción de alimentos y en la gestión de los residuos sólidos urbanos aplicando el compostaje de la fracción orgánica en origen.
  • Contribuir en la gestión sostenible de los recursos naturales aplicando métodos orgánicos y locales de producción de alimentos y en la gestión de los residuos sólidos urbanos aplicando el compostaje de la fracción orgánica en origen.
  • Promover la participación ciudadana, capacitación teórico-práctica en agricultura urbana y  el desarrollo del concepto “agricultor urbano” como uno de los potenciales oficios verdes.
  • Promocionar nuevas tecnologías y soportes de agricultura para contextos urbanos.
  • Anclar una cultura urbana, fomentando el cultivo de producciones locales, permitiendo que su desarrollo colabore como un instrumento de rehabilitación urbana.
  • Aprender a generar propios alimentos y productos para el autoconsumo y comercialización, utilizando las prácticas de agricultura urbana y huerta en cajones, haciendo hincapié en el conocimiento sobre las plantas, el suelo, el compostaje, los abonos y la naturaleza en su totalidad. 
  • Reutilización del agua de lluvia para riego. Promoviendo el uso racional de los RN ( Recursos Naturales)